El psiquiatra Carlos Dueñas Abril Dueñas falleció en Sevilla el pasado día 8 de abril, a los 70 años.

FAISEM quiere trasladar a sus familiares y amigos, el pésame por esta pérdida tan relevante, a la vez que expresa el afecto y el reconocimiento personal y profesional por Carlos Dueñas, un ejemplo del compromiso con la salud mental comunitaria y la lucha contra la discriminación de las personas con problemas de salud mental en Andalucía.

Su prolongada trayectoria de “militancia” en defensa de la atención pública en salud mental y la igualdad social, siempre será recordada como un ejemplo de compromiso en favor de los derechos y la dignidad de las personas usuarias y sus familias.

Dueñas participo activamente en el proceso de Reforma Psiquiátrica, y entre otros puestos de responsabilidad, fue presidente de la Asociación Andaluza de Neuropsiquiatría y Coordinador de Salud Mental del área Virgen Macarena de Sevilla.

Dueñas fue, desde todos los dispositivos de salud mental en los que ha desempeñado su actividad profesional, un defensor del “trabajo conjunto entre la red pública de salud mental y FAISEM” y de la labor de sus monitores y monitoras.

En 1993, fue el presidente del Comité organizador del Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En el contexto de este encuentro profesional y en declaraciones al diario ABC de Sevilla, subrayaba “es necesario aumentar los recursos de apoyo social, porque entre los antiguos manicomios y las unidades hospitalarias hay un escalón importante, como casas hogares, viviendas supervisadas, empleo, talleres ocupacionales que constituyen una terapia muy eficaz para ciertos tipos de padecimientos”.

Participó en múltiples encuentros profesionales y científicos. Impulsó los espacios de coordinación con Faisem y con el movimiento asociativo y siempre alertó del riesgo “de la paulatina medicalización de los problemas de salud mental”. Recordando al sociólogo Castel, señalaba “que la psiquiatrización no es algo que acontece a los más extraños, a los más excéntricos, puede sorprendernos a todos y en todas partes”.

Apostaba firmemente por el sistema público “no sólo por ideología si no porque de él y sus profesionales han venido siempre los cambios y reformas más importantes en nuestra historia reciente de la asistencia en salud mental”.

Entre sus numerosas comparecencias, recordamos la que realizó en el Parlamento de Andalucía, en defensa de la Ley de Salud. Su intervención concluía así: “Dice el Eclesiastés (3,1-8) que todo tiene su momento y cada cosa su tiempo bajo el cielo, hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir. Entre esos dos tiempos se desarrolla la vida, a la que el Sistema Sanitario Público, cumpliendo el mandato del artículo 43 de la Constitución Española, debe dedicar sus esfuerzos. Esta ley debe seguir las indicaciones de la OMS que aconseja a los gobiernos y a los sistemas públicos de salud que dirijan sus esfuerzos a procurar años a la vida de sus ciudadanos y vida a los años, es decir, a la mejora del bienestar, de la salud biológica, psicológica y social de su población”. Descanse en paz.