La Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), ha organizado este miércoles en la Facultad de Deporte de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, la tercera edición de la Jornada Andaluza sobre Deporte y Salud, que ha mostrado las posibilidades del deporte y de la actividad física como herramienta de participación social.
El secretario general para el Deporte, Antonio Fernández, ha inaugurado el evento junto con la decana de la Facultad de Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, África Calvo, y la directora del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, Leocricia Jiménez.
Fernández ha destacado en su intervención los beneficios que tiene la práctica deportiva para la salud de los ciudadanos, uno de los aspectos claves de la nueva Ley del Deporte de Andalucía, actualmente en trámite parlamentario.
Una iniciativa de la Junta de Andalucía, que incorpora importantes aspectos innovadores. Entre los más destacados, la consideración del deporte como derecho universal de la ciudadanía sustentado en cuatro pilares fundamentales, como son la prevención y la promoción de la salud, la seguridad pública, la educación en valores, y el impulso de la calidad y la excelencia del sistema deportivo andaluz, también fuera del ámbito federado y para grupos de personas que cuentan con un mayor riesgo de exclusión.
Precisamente, éste ha sido de los logros de estas Jornadas, convocadas por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte. La demostración de que el deporte, lejos del exceso de profesionalismo y alta competitividad, es eficaz para «ofrecer nuevas oportunidades» de recuperación personal y participación social para grupos de personas de alta vulnerabilidad.
El objetivo de la Jornada se centraba en presentar y debatir experiencias que vinculasen la práctica deportiva con la participación social, ya fuese desde un punto de vista científico, con buenas prácticas de inclusión social o para grupos con discapacidad.
En la primera conferencia, Alfredo Santalla Hernández, Profesor-investigador. Facultad de Deportes de la UPO, abordo las bases científicas del ejercicio como herramienta integradora, centrándose en distintos estudios e iniciativas que han posibilitado la actividad física en la vida cotidiana y la práctica deportiva moderada en grupos de personas, en los que de forma habitual se les contraindicaba esta práctica. Santalla se centró en personas mayores, niños y niñas en tratamiento de quimioterapia, personas con enfermedad de Mcardle, Fibrosis Quística o Sarcoidosis, y demostró como practicas poco complejas pueden suponer «un segundo aliento» para facilitar una mayor calidad de vida.
En la Mesa Redonda: «Deporte e inclusión social», moderada por Salvador Espinosa Soler. Coordinador General del CAMD, se analizaron distintas prácticas deportivas en centros penitenciarios, personas con consumo de tóxicos, mujeres y grupos marginales.
Julio Ángel Herrador Sánchez. Profesor de la Facultad de Deportes de la UPO, trato sobre el programa de «Actividades lúdico-recreativas en centros penitenciarios», comparando iniciativas desarrolladas en Botafuegos (Puerto Real) y otras experiencias en países sudamericanos.
David Sanz Fernández, describió el perfil de las personas con problemas de drogodependencias y experiencias concretas desarrolladas en el Proyecto Hombre. Concepción Begines Amuedo. Jefa del Servicio del Centro Provincial de Sevilla del Instituto Andaluz de la Mujer, disertó sobre el «Deporte y actividad física con perspectiva de género». Y por último, en esta mesa, el educador Social, Jorge Morillo comentó su experiencia personal en sus «31 años educando a través del fútbol en zonas marginales».
La segunda mesa sobre «Deporte y diversidad», fue moderada por Juan de Dios Beas Jiménez. Jefe de Sección de Medicina Deportiva del CAMD. Jesús Borrego Marente y Estefanía Bustos Worgenchaffs, terapeutas de la Asociación Sólo Surf, analizaron la experiencia con niños y niñas con autismo en esta modalidad deportiva y estructurada en distintos niveles. Exposición que se sustentó con videos de esta asociación gaditana.
Por su parte, Ruth Cabeza Ruiz. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, analizo la evaluación para la aptitud deportiva y el ejercicio físico en personas con Síndrome de Down.
Andrés López Pardo. Psiquiatra de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM). Presidente de la Asociación Española Deportiva por la integración y la recuperación (AEDIR), expuso la ponencia «Deporte y Salud mental».
Su intervención se estructuro en las situaciones de estigma y discriminación que sufren las personas con problemas de salud mental; las evidencias que existen en relación a la práctica deportiva y sus beneficios físicos y mentales en las personas con trastorno mental grave; en la evaluación de contexto y análisis de buenas prácticas en el Proyecto Europeo Insport; en las directrices que se plasmaron, como consecuencia de este proyecto, en la Declaración de Málaga sobre Deporte y salud Mental y la finalmente la experiencia andaluza en este ámbito en relación a la organización y participación de eventos deportivos a nivel nacional y europeo y las iniciativas de sensibilización, formación e investigación, fundamentalmente la desarrollada por la Universidad de Almería, el CAMD Almería y Faisem.
El cierre, vitalista y distendido, de estas interesantes jornadas lo puso Javier Reja Muñoz. Deportista paralímpico, Campeón del mundo de paracanoe en 2013 y subcampeón en 2015. Presentado por José Carlos Jaenes Sánchez. Psicólogo del Deporte del CAMD y profesor de la UPO, Reja dio una lección de optimismo y «personalidad resistente» a los contratiempos, y compartiendo con los asistentes su «experiencia de vida», en el que el deporte ha seguido dado sentido a una vida activa y repleta de expectativas.