El pasado día 29 de noviembre ha tenido lugar en el Parlamento Europeo (Bruselas), una sesión monográfica sobre Deporte y Salud Mental auspiciada por el Proyecto Insport +. En la misma se ha analizado, junto a otros modelos, la experiencia desarrollada en Andalucía en torno al Deporte y la salud Mental.
En la Conferencia final del Proyecto Insport+ desarrollada en el Parlamento Europeo, han participado delegaciones de Italia (Ayuntamiento de Prato y Polisportiva Aurora), Francia (OFIS Redon), Reino Unido (Ayuntamiento de Oxford), Bulgaria (NGO My World), Hungría (Megallo), Portugal (PODES), Alemania (IZSR eV), Bélgica (ACES Europe) y España (FAISEM).
Faisem ha participado y coordinado este proyecto, que ha concluido con el análisis del contexto del deporte y la salud mental en Europa, la selección de Buenas Prácticas y la elaboración de recomendaciones.
La Delegación Andaluza ha estado integrada por Andres López Pardo (FAISEM y Coordinador Insport+); Carlos Torres (Departamento de Comunicación y lucha contra el estigma de Faisem); David García ( Afenes-Feafes Andalucía Salud Mental) y Cymbeline Nuñez, en representación de las personas usuarias que han participado en las actividades deportivas y culturales de esta iniciativa.
SESION EN EL PARLAMENTO EUROPEO.
Celebrada en la Sala A3E-2 del Edificio Altiero Spinelli (ASP), la sesión ha comenzado con la recepción de los participantes en el evento y la bienvenida por parte de la Agencia Europea de Educación, Audiovisual y Cultura (EACEA)
Durante la sesión, Sara Monti (Ayuntamiento de Prato, Italia), ha presentado las experiencias en diferentes áreas: Investigación, colaboración con asociaciones locales, organización de Eventos Interregionales y participación en actividades deportivas.
LA EXPERIENCIA ANDALUZA, BUENA PRACTICA EN EUROPA.
Entre las buenas prácticas realizadas en el marco de este proyecto, ha sido designada «Tiquitaca por la Salud Mental» organizada por la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental.
Este evento se desarrolló, por primera vez en Europa, en cuatro ciudades andaluzas: Sevilla, Almería, Granada y Málaga durante la semana del 20 al 25 de marzo de 2017 y conto con la participación de 596 deportistas de distintos países europeos y comunidades autónomas de nuestro país.
En él, se incluyeron torneos regionales, masterclass de distintas modalidades deportivas, fomento de nuevos deportes, actividades culturales, visitas y reuniones de trabajo, encuentros con asociaciones, fomento del voluntariado, un campeonato nacional y un Congreso Internacional de Deporte Inclusivo en la Universidad de Almería.
El programa deportivo en Andalucía estuvo coordinado por la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental, constituida por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM); FEAFES ANDALUCÍA SALUD MENTAL; Federación En Primera Persona; PISMA III y el Grupo de Investigación de la Universidad de Almería.
Y contó con la colaboración de la Consejería de Salud; la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales; y la Consejería de Deportes y Turismo de la Junta de Andalucía; junto a los Ayuntamientos de las respectivas ciudades; y la Asociación Española Deportiva para la Integración y la Recuperación (AEDIR).
Junto a la presentación de esta actividad, en la sesión celebrada en el Parlamento Europeo, se proyectó un reportaje emitido por el programa Solidarios de Canal Sur, (03/04/2017 – Canal Sur TV Solidarios: Tiquitaca por la salud mental), con motivo de este evento interregional.
Así mismo, se realizó una ponencia sobre los efectos del deporte en la salud física y mental y se presentaron los resultados de las iniciativas de investigación y formación impulsadas por la Universidad de Almería.
Puede descargar la memoria del evento en el siguiente enlace: MEMORIA TIQUITACA 2017
DE LA DECLARACION DE MALAGA SOBRE DEPORTE Y SALUD MENTAL (INSTITUTO ANDALUZ DEL DEPORTE 2013) A LAS RECOMENDACIONES EN EL PARLAMENTO EUROPEO.
Con el objetivo de promover la inclusión social de personas con problemas de salud mental a través del deporte, se formuló la ‘Declaración de Málaga sobre Deporte y Salud Mental. Carta Europea del Deporte’.
Reunidos en el Instituto Andaluz del Deporte en 2013, organizaciones de 9 países analizaron las buenas prácticas existentes en materia de deporte y salud mental y establecieron las líneas estratégicas a desarrollar.
Esta declaración incluía entre sus puntos principales:
• El fomento de la práctica deportiva cotidiana de las personas que presentan problemas de salud mental, con objetivos de promoción de la salud física y mental.
• La participación de las personas con discapacidad en la organización de eventos deportivos de carácter inclusivo.
• El Desarrollo de iniciativas de formación e investigación sobre actividad física y salud mental.
• El fomento del deporte como estrategia para luchar contra el estigma y la discriminación de las personas con enfermedad mental.
RECOMENDACIONES FINALES
Para finalizar la sesión en el Parlamento Europeo, Cymbeline Nuñez (Andalucía) y Manuele Matteucci (Prato, Italia) presentaron las recomendaciones y líneas futuras de actuación.
Vinculadas con las experiencias desarrolladas, se identificaron las siguientes estrategias de intervención en el campo del deporte para personas con problemas de salud mental:
1.- Sensibilización de los diferentes agentes involucrados (proveedores de servicios generales de salud, salud mental, servicios sociales, actividades físicas y deportivas, agentes locales, administración pública y asociaciones privadas) sobre la utilidad del deporte para personas con trastorno mental grave, en términos de promoción de la salud, prevención de enfermedades, como la ocupación del tiempo libre, de manera regulada o competitiva.
2.- El ejercicio de un derecho de ciudadanía. Las diferentes legislaciones y reglamentos deben garantizar que el derecho al deporte tenga un carácter universal e impone a todas las administraciones públicas el deber de garantizar el acceso a la práctica del deporte en igualdad de condiciones y oportunidades para las personas con trastornos mentales graves. En esta área, se debe hacer especial hincapié en la igualdad efectiva entre los sexos, a través del compromiso con un deporte equitativo que fomente la práctica deportiva de las mujeres y los jóvenes con problemas de salud mental.
El ejercicio de este derecho debe exigir que los bienes, servicios, equipos, instalaciones deportivas y el transporte; sean accesibles y facilitados para personas con problemas de salud mental, e instan al cumplimiento de las administraciones públicas y asociaciones privadas.
3.- Se considera necesaria la máxima difusión de la evidencia de los beneficios del deporte, para promover el cuidado de la salud física de las personas con problemas de salud mental como parte integral del tratamiento comunitario. Asimismo, se debe establecer una estrategia de comunicación sobre las diferentes ofertas de actividad física y deportes que existen localmente. Esta estrategia de comunicación debe involucrar a asociaciones deportivas, organizaciones sociales, usuarios y profesionales de la salud mental y entidades deportivas.
4.- La oferta de formación en deportes y salud mental debe extenderse a profesionales de la salud mental y Atención Primaria, profesionales del ámbito del deporte, el voluntariado y los agentes sociales. Es necesario desarrollar iniciativas de investigación con la participación de las Universidades.
5.- Es fundamental continuar promoviendo la práctica deportiva para personas con problemas de salud mental de forma regular, frecuente y sencilla. Actividades físicas que pueden desarrollarse en programas comunitarios o en la vida cotidiana, o utilizar los recursos naturales de manera racional, para que la práctica deportiva se lleve a cabo de manera sostenible.
6.- Los programas deportivos para personas con trastorno mental grave deberían partir de las necesidades individuales de las personas y sus preferencias.
7.- Los profesionales deportivos, de salud o los servicios sociales deben incorporar medidas para aumentar la motivación, identificar barreras personales y establecer metas individuales.
8.- De acuerdo con una de las 5 áreas clave del Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar, la práctica deportiva puede favorecer la lucha contra el estigma y la exclusión social, al tiempo que ofrece una imagen real y positiva de estas personas y ayuda a desterrar prejuicios e ideas falsas. Por lo tanto, debe llevarse a cabo en entornos normalizados, en redes comunitarias que favorezcan la recuperación y el empoderamiento personal y garanticen un enfoque multidisciplinario, valorando las contribuciones de diferentes profesionales y servicios.
9.- Es necesario desarrollar eventos deportivos donde los deportistas con problemas de salud mental participen activamente en la organización y desarrollo de los mismos. Eventos que necesariamente deben tener un carácter inclusivo y deben involucrar a las administraciones públicas y las entidades locales. Estas prácticas pueden ser competitivas, o recreativas o de ocio destinadas a relacionarse con la mejora de la salud, la adquisición de hábitos deportivos, así como la ocupación activa del tiempo libre.
10.- Es necesario estudiar fórmulas organizativas para que la práctica deportiva de las personas con trastorno mental grave, en igualdad de oportunidades con otras discapacidades, encuentren un enclave federativo para el deporte competitivo.