Primera reunión de la Mesa de Coordinación PSH-TMG Costa en 2025
FAISEM refuerza su compromiso con las personas sin hogar con posible trastorno mental grave (TMG) con la creación en 2024 de la Mesa de Coordinación PSH-TMG Costa, cuya primera reunión en 2025 se ha celebrado hoy.
Este nuevo espacio es posible gracias al acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Lepe, que ha permitido ampliar los programas de apoyo social de FAISEM en la zona costa.
El nuevo Centro Social de FAISEM en Lepe (Edificio Centro de Asociaciones de Lepe) es el lugar de celebración de las reuniones. La mesa surge en 2024 a partir del trabajo previo entre entidades sociales y el Equipo de Erradicación del Chabolismo del Ayuntamiento de Lepe, en el que FAISEM fue invitado para coordinar la atención en casos con posible diagnóstico de TMG.
Así, se amplía la labor de la Mesa de Huelva capital, permitiendo una intervención más específica en la zona costera. La referente de esta mesa es Rocío Morgado, monitora de seguimiento de casos de FAISEM.
La coordinación con el Equipo de Salud Mental Comunitaria (ESMC) de Lepe ha sido clave en casos complejos como el de un joven de Mali, con asilo político en Italia, que tras ocho meses de intervención y estabilización clínica ha podido acceder a la segunda fase del programa SAI en Italia, retomando así su proyecto de vida.
Con esta iniciativa, se duplica la atención a personas sin hogar con TMG en Huelva en 2024, reforzando la coordinación intersectorial y facilitando alternativas residenciales y de inclusión social a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.
Juan Jesús Cordero, Responsable Provincial de FAISEM en Huelva destaca que la labor de las entidades de atención a personas sin hogar ha sido clave en este proceso, especialmente porque este perfil, debido al estigma asociado, a menudo no tiene acceso a los recursos disponibles.
A través de la mesa, hemos podido demostrar que las personas con TMG tienen un margen significativo de recuperación, lo que permite un pronóstico favorable. Los éxitos obtenidos en este trabajo conjunto abren la puerta para que las entidades sean más flexibles y dispuestas a facilitar la incorporación de estos perfiles a sus programas, generando nuevas oportunidades de inclusión social y recuperación