FAISEM ha participado hoy en la Jornada “Salud mental y violencia de género: recursos, obstáculos y retos” que la Federación Salud Mental Andalucía ha organizado, junto al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en el salón de actos del Instituto Andaluz del Deporte, en Málaga.
El objetivo de esta jornada, a la que asisten más de 120 profesionales y personal técnico de las entidades, es abordar los obstáculos existentes y dar respuesta a las mujeres con problemas de salud mental que son víctimas de violencia de genero.
La jornada ha sido inaugurada por Laura Fernández, directora del Instituto Andaluz de la Mujer; Marcial Gómez, director General de Personas con Discapacidad e Inclusión de la Junta de Andalucía y Manuel Movilla, presidente de la Federación Salud Mental Andalucía.
Fernando Castro Roldan, responsable provincial de FAISEM en Córdoba ha participado en esta Jornada a través de la mesa redonda sobre «Recursos y servicios en Andalucía», junto a Marta Gómez, asesora de programas del Instituto Andaluz de la Mujer en Sevilla; Ana Mingorance, Federación Salud Mental Andalucía y Francisca Ruiz, psicóloga de la entidad Semillas de Futuro.
En la presentación de la Jornada, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Laura Fernández Rubio, ha manifestado que “desde el IAM decimos a las mujeres con problemas de salud mental que son víctimas de violencia que no están solas, que vamos a saber atenderlas, que vamos a saber ayudarlas”.
Según Manuel Movilla, presidente de la Federación “las personas con problemas de salud mental sufrimos estigma y la discriminación social por el hecho de padecer estos problemas de salud, pero cuando se trata de una mujer con problemas de salud mental que, además, es víctima de violencia”.
Por su parte, Marcial Gómez Balsera, director general de Personas con Discapacidad e Inclusión de la Junta de Andalucía ha reiterado el compromiso de la Consejería y el Gobierno andaluz con las personas en situación de discapacidad, especialmente las más vulnerables como son estas mujeres, que además de padecer una enfermedad están siendo víctimas de violencia machista.
Los datos:
Según informe elaborado por la Federación vasca FEDEAFES tenemos que:
• El 25,3% de las mujeres maltratadas presenta riesgo leve, moderado o alto de suicidio, frente al 6,4% de las que no han sido maltratadas.
• El 51,4% de las mujeres maltratadas cumple criterios para cualquier trastorno mental, frente al 17,9% de las que no han sido maltratadas.
• El riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o expareja se multiplica por 2 o 3 veces cuando se tiene un trastorno mental grave.
• 3 de cada 4 mujeres que padecen un problema grave de salud mental han sufrido violencia en el ámbito familiar o/y en la pareja alguna vez en su vida.
• Alrededor del 80% de las mujeres afectadas por problemas de salud mental que han estado emparejadas en algún momento de su vida han sufrido violencia procedente de la pareja.
• El 52% de las mujeres con problemas graves de salud mental que conviven con familiares han sido victimizadas en el último año.
• Más del 40% de las mujeres con problemas graves de salud mental que están sufriendo violencia en la pareja en la actualidad no la identifican como tal.
• La presencia de mujeres en los recursos de recuperación y rehabilitación no llega al 31 %
Para disminuir el riesgo:
• Es necesario formar e informar para detectar y abordar posibles casos de violencia contra una mujer con problemas graves de salud mental.
• Mejorar los cauces de coordinación y de atención integral entre los recursos de salud mental, servicios sociales, justicia, educación y empleo.
• Es fundamental planificar todas y cada una de las actuaciones con perspectiva de género, teniendo en cuenta esta realidad que ha estado invisible.
• Impulsar medidas y actuaciones que fomenten la participación de las mujeres con problemas de salud mental en los recursos de rehabilitación, recuperación, de inserción laboral y de participación social.
• Generar e incentivar grupos de ayuda mutua específicos de mujeres para generar espacios de confianza de forma regular que les permita compartir experiencias personales y familiares, que les ayude a identificar si en algún caso han vivido o están viviendo situaciones de violencia.
Ver programa de la jornada en el siguiente enlace
Etiquetas: 2022, Córdoba, Defensa de derechos ciudadanos y lucha contra el estigma, Encuentros profesionales y cooperación, IAM, Málaga, Violencia de género