Con motivo de la presentación de la exposición temporal «El mundo que yo quería contar», Cymbeline Nuñez Sheriff ha explicado los resultados terapéuticos de la fotografía, en la sesión formativa del programa Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide, celebrada en esta localidad de la Sierra Sur sevillana, que coordinan José González Pozo y Eva Chia Luna.

Nuñez Sheriff ha disertado sobre su experiencia personal acompañada por Andrés López, Responsable de Comunicación y Lucha contra el estigma de FAISEM, que realizó una exposición sobre salud mental, recuperación y prevención del suicidio. A dicho acto también asistieron la Concejal de Cultura y Patrimonio Histórico de Gilena, Dña. Pilar Rodríguez Reina y David Ruiz García, director de la Colección Museográfica de Gilena.

Cymbeline Nuñez Sheriff, es traductora y realizadora de varios cortometrajes. En 2013 fue finalista al premio RTVA en el Festival de Cine y Discapacidad de Málaga con su cortometraje «Buscando un amigo como Pablo» y en 2014 su cortometraje «Héroes de Oxford» fue galardonado en el festival de CINE MENTAL de Sevilla 2014 y en Festival de Cortometrajes sobre Deporte y Salud Mental en Redon (Francia). Además ha sido protagonista en el documental sobre la iniciativa de FAISEM «Locos por el Remate» (Producciones Cibeles).

Ha realizado varios mediometrajes. Para la radio ha trabajado en el programa “Romper Barreras” y participo en Buenos Aires en el primer encuentro internacional de radio “ la Colifata” para personas con problemas de salud mental. Participo en Canal Sur Radio en el programa “La Azotea” junto a los presentadores Chema Suarez, Ana Carvajal y Beatriz Díaz. Ha sido presentadora en todas las ediciones del Evento Cultural “Hechizofrenia” de FAISEM.

Organizada por FAISEM y la Colección Museográfica de Gilena “El mundo que yo quería contar” es una exposición fotográfica situada en dos momentos diferentes en la vida de su autora.

En una primera etapa las fotografías son la búsqueda “de cosas y sitios”, que se tornaban en la única compañía para romper el silencio impuesto por la locura. Son paisajes urbanos de Madrid, inanimados, angostos, sin trascendencia. “Cosas y sitios” que transmitían mensajes situados en el límite de la realidad.

El segundo bloque de fotografías, remite a la recuperación y a la esperanza. Las personas no son etiquetas, ni diagnósticos clínicos, son proyectos de vida, anhelos y creación de lo que puede y debe existir.

El Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide es un ‘Programa Universitario para Personas Mayores’ de formación científica, cultural y social que persigue mejorar su calidad de vida y fomentar su participación como dinamizadores sociales.

La Colección Museográfica de Gilena acogerá esta exposición hasta el próximo 30 de abril.

Más información en:Colección Muesográfica de Gilena 

#FAISEM #saludmental #arteterapia #fotografía #exposicióntemporal #muestradearte #colecciónmuseográficadegilena #AyuntamientoDeGilena

 

Etiquetas: 2023, Arte y Cultura, Aula Abierta, Colección Museográfica, Encuentros profesionales y cooperación, Pablo de Olavide, Sevilla