Ana María Reales, Directora General de Cuidados y Atención Sociosanitaria ha visitado hoy el Centro SM_Escucha de FAISEM en Almería, acompañada por Silvia Maraver, Gerente de FAISEM; Juan de la Cruz Belmonte, Delegado Territorial de Salud y Consumo en Almería; Manuel Prado, Jefe de Servicio del Programa de Salud Mental; Susana Miras, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental en Almería y Carmen Muyor, responsable provincial de FAISEM en Almería.
La visita ha tenido como objetivo conocer de primera mano los testimonios de las personas que acuden a este centro. Profesionales, familiares y personas que son acompañadas en este programa han compartido sus vivencias y sus expectativas.
En este encuentro Adolfo Cangas, catedrático de psicología de la Universidad de Almería y Andrés López, psiquiatra UGC de Osuna y técnico en FAISEM, han expuesto la fundamentación técnica de este proyecto. Así mismo, Silvia Parrabera, psicóloga y formadora de diálogo abierto y Olga Runciman, expresidenta de la asociación mundial de escuchadores de voces, han comentado su experiencia como formadores para las personas participantes en este proyecto.
En el encuentro también han participado agentes de apoyo mutuo, voluntariado y “centinelas” (grupo de personas que apoyan y comparten experiencias en el proyecto)
El Centro SM_Escucha es un proyecto pionero impulsado por FAISEM y la Universidad de Almería que ofrece acogida y acompañamiento, a personas entre 15 y 29 años, en un centro cuyo funcionamiento es de lunes a sábado de 17:00 h a 23:00 h.
Se trata de un espacio de acogida en el que participan 2 profesionales de FAISEM, que cuentan con formación específica en metodología de diálogo abierto, y que se sitúa como un lugar donde cualquier persona puede asistir de forma flexible sin necesidad de derivación previa o contar con algún grado de discapacidad o dependencia.
En un año de actividad han recibido acompañamiento unas 50 personas, con una media de asistencia de 15, con resultados esperanzadores en cuanto a la reducción del malestar emocional, la prevención de problemas y una drástica reducción en la asistencia a la urgencias o ingresos hospitalarios.